martes, 25 de noviembre de 2014

Los Juegos del Hambre: Sinsajo Parte 1



Como ya había escrito anteriormente, la saga de los Juegos del Hambre es mi favorita por el tema que trata, sólo de ésta he leído los libros y realmente me gustaron mucho, sería un error comparar el libro con la película porque tenemos que entender que son lenguajes diferentes, cada uno con sus características propias, hay cosas que se toman fielmente de la literatura pero hay otras que se tienen que cambiar y/o suprimir, pero lo que nunca debe reemplazarse para que pueda ser una buena versión es la esencia, y me parece que este filme la conserva muy bien, aunque todavía le falta la otra mitad.

            Muchos se quejan de la división de los desenlaces de estas sagas, obviamente sí lo hacen es para vender más, pero creo que a veces sí está “padre” que lo hagan, pues los fans pueden disfrutar por más tiempo de esta “aventura”. Aparte, en este sentido suele ser a veces más fiel al libro y eso siempre da gusto.

            Una de las cosas que más me gusta de esta historia es el papel protagónico: Katniss Everdeen; es una chica normal convertida en todo un símbolo para la rebelión contra la opresión del Capitolio, pero su psicología va más allá de ser una heroína; si bien la recordamos en las anteriores películas, la veíamos preocupada por sus seres queridos, le importaba en menor cantidad los demás, siempre y cuando ellos estuvieran bien. Sin embargo, esto va cambiando conforme transcurren las cosas, sus estrategias y las circunstancias adentran en su círculo a más personas, entre ellas a Peeta Mellark, que aparentemente “no ayuda mucho” pero es una pieza crucial en cada movimiento que hace y hará.

            Tanto, que en este tercer filme, encontramos ya no a una Katniss fuerte y decidida como siempre la habíamos visto, sino a una persona frágil, de una estabilidad mental débil, sobre todo, por las secuelas que le han dejado los sucesos en las dos entregas de los juegos del hambre en que se ha visto envuelta. Ahora, tiene que luchar con el hecho de que cada acción que ella haga estará guiada a la derrota o a la victoria de la rebelión.

Para ella es una gran carga ser la imagen del levantamiento, porque simplemente no lo pidió ni lo quería, pero ahora lo es y tiene que responder a eso, no sólo porque de ella depende salvar a la nación entera, sino que aparte tiene que hacerlo una vez más para proteger a la gente que ama.

            Uno de los puntos más importantes de esta película y que se complementará en la siguiente, es el uso de los “medios” para hacer propaganda política: los llamados “propos”. Si bien muchos de ustedes ya lo saben, pero otros no están conscientes de esto es, que tanto para las partes “buenas” como para las “malas” se manipula una imagen que no siempre es congruente con lo que se muestra o se dice. Mantener a la gente “informada” de una u otra forma es “poder” y en esta cinta se muestra muy bien. Me recuerda tanto a nuestro actual situación en México y que vivimos día con día.

            Cuando la gente ya no tiene nada que perder porque todo se lo han quitado se levanta en armas después de aguantar tantas injusticias; justo es una frase que dice Johanna Mason en Los Juegos del Hambre: En llamas: “A mi ya no me queda nadie, no pueden hacerme ningún daño”. Pero con el secuestro de Peeta, Katniss tendrá que luchar contra todo, incluso contra sí misma para poder seguir adelante hasta el desenlace, podrá lograrlo o no, lo veremos en la siguiente entrega de la saga.

            Una película muy recomendable y sobre todo emotiva, tiene muchos puntos para analizar y sobre todo sabrán de lo que les hablo cuando oigan la voz de Jennifer Lawrence cantando The Hanging Tree (El Árbol del Ahorcado); que por cierto muy buena actuación de ella, siempre me ha sorprendido en otros de sus filmes y en éste, aunque de principio era una actuación muy conducida por el papel, ella supo atrapar la psicología del personaje, que tiene infinidad de emociones, difícilmente las puedes captar si eres una mala actriz, pero ella lo logra con una buena interpretación. Esto, obviamente, no hubiera sido posible sin un buen director como Francis Lawrence. Así que, buena película, bien adaptada, altamente recomendable. Lo único que me “choca” es tener que esperar tanto para la siguiente.


FICHA TÉCNICA:            
Título: Los Juegos del Hambre: Sinsajo Parte 1 (The Hunger Games: Mockingjay Part 1)
Director: Francis Lawrence
Reparto: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Julianne Moore, Philip Seymour Hoffman, Jeffrey Wright, Stanley Tucci, Donald Sutherland
Producción: Nina Jacobson, Jon Kilik
Guión: Danny Strong y Peter Craig, basada en el libro de Suzanne Collins
Fotografía: Jo Willems
País: Estados Unidos
Año: 2014

Grandes Héroes



Muchas películas de súper héroes rondan actualmente en las carteleras de cine y ¡claro! No podía faltar una de Disney; desde que adquirieron Marvel, ellos tienen todo un mundo por explorar y esta historia no es la excepción porque para los que no lo saben, ésta se desprende de un cómic y es la primera vez que Disney hace un clásico con personajes de Marvel.

            Todo se desarrolla, de nuevo, en un futuro incierto en una ciudad denominada San Fransokyo, sí en San Francisco y Tokio al mismo tiempo, donde Hiro, un adolescente  de 14 años y genio de la robótica, descubre las mejoras que le puede hacer a Baymax, un robot creado por su hermano Tadashi Hamada, con él y con unos amigos tan peculiares lucharán contra Yokai, un enmascarado que amenaza con destruir la ciudad con los “microbots”, invento originalmente creado por Hiro y robado por éste.

            Es un filme que yo denominaría tierno y muy entretenido, aunque suele haber momentos “difíciles” para los niños en la trama. Sin embargo,  siempre se trata de demostrar el ánimo y el entusiasmo de cada uno de los personajes, me parece que la película está bien lograda en ese sentido.

            Aunque todos los personajes fungen con un papel importante, lo que me gusta de esta historia es que demuestran que una persona no se es mala porque sí, todo tiene una razón, así como también se intenta demostrar cómo se puede superar el dolor emocional de ciertas situaciones de la vida que no están en nuestras manos. También resaltan, el hecho de que la educación es importante, la amistad y la familia, no importa cómo ésta sea.



Título: Grandes Héroes (Big Hero 6)
Director: Don Hall y Chris Williams
Reparto: Scott Adsit, Ryan Potter, Daniel Henney, T. J. Miller, Jamie Chung, Damon Wayans, Jr., Génesis Rodríguez
Producción: Roy Conli y John Lasseter
Guión: Robert L. Baird, Dan Gerson, Jordan Roberts
Fotografía: Julio Macat
País: Estados Unidos
Año: 2014

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Birdman: La inesperada virtud de la ignorancia



Una de las razones por las cuales fui a ver esta película, es porque la protagoniza Michael Keaton, para mi es como ver a Batman de nuevo en aquél filme de 1989 dirigido por Tim Burton. Si han puesto atención, ya no solemos verlo tanto como antes, y aunque sé que sí ha tenido algunos otros papeles y hasta ha salido en series de televisión, creo que la última vez que lo vi fue en Herbie a Toda Marcha en el 2005 como papá de Lindsay Lohan. En esta ocasión, interpreta un papel que hasta podría parecerse un poco a su vida actual, como dije es como ver de nuevo a Batman, pero muchos años después y cuando vean Birdman me entenderán de lo que hablo.

Ahora, antes de continuar quiero decir que ésta no es una película para niños sólo porque se trate de un “súper héroe”, así que papás absténganse de llevarlos a menos que sus hijos sean muy abiertos con lo que ven, pues me tocó ver como niños lloraban en la sala de aburrimiento y papás casi, casi persignándose por ciertas palabras o ciertas acciones, hasta una familia se salió a media película, por eso primero infórmense.

 Trata más bien de un actor que era famoso, pero por azares del destino ya no lo es y ahora está tratando de olvidarse de toda aquella época de excesos para intentar regresar con algo más “inteligente”, así que decide montar una obra de teatro en Broadway. Sin embargo, está pretendiendo luchar con su “ego” el cual se manifiesta a través del súper héroe que siempre ha interpretado, y así recuperar de paso a su familia.

Durante esta aventura situada previo al estreno de la obra, Riggan Thomson (Michael Keaton) encara diversos problemas, comenzando con el más fuerte: su personalidad, el de su hija ex drogadicta, su ex esposa, los desdenes a los que se enfrenta un director, productor, etc., etc., al montar una obra de teatro en Broadway, la cual es adaptación de una historia corta real llamada: What We Talk About When We Talk About Love de Raymond Carver.

Birdman también, tiene que cargar con el hecho de que necesita conseguir que su obra sea un éxito, porque aparte de que lo ha arriesgado todo, está convencido de haber hecho un buen trabajo, pero necesita la aprobación del “mundo entero” para entender que es verdad y sólo si lo logra podrá comenzar a recuperar lo que en su vida ha perdido.

Es una película con bastantes detalles, por ejemplo, la primera vez que escuchas las palabras “Birdman” y “Súper Héroe” viene a tu mente una serie de caricaturas que obviamente a mi no me tocaron verlas, pero tal vez a algunos de nuestros padres sí, bueno, pues estoy hablando de aquella caricatura de 1967 llamada: Birdman y el Trío Galaxia, la cual trataba de un súper héroe que siendo un ser humano normal, es dotado de un increíble don el cual tiene la capacidad de disparar rayos solares con sus puños y por supuesto volar, entre otras cosas. En 1969 acabó la serie.

Sin embargo, este personaje fue restablecido en otra caricatura llamada: Harvey Birdman, Attorney at Law en el 2000; la cual trataba del mismo pero retirado de sus labores de súper héroe, para dedicarse a ser abogado y defender a personajes con problemas legales creados por Hanna-Barbera entre los 60s y 70s, contra sus antiguos villanos que también se habían dedicado a ser abogados y jueces. Cabe destacar, que la serie tiene un tono cómico y satírico que responde a dramas legales norteamericanos. Un dato importante es que en las dos series de caricaturas siempre aparece al lado de su fiel amigo: El Águila Vengador, en la película este personaje podría ser Brandon Vander Hey (Zach Galifianakis) como productor de la obra, pero igual sólo es mi imaginación jajajaja.

Quería hacer esas pequeñas acotaciones para “traer a flote” que aunque no necesariamente tiene un gran parecido Birdman la caricatura y Birdman el personaje de película, se pueden retomar ciertas cosas, digamos que aunque no precisamente yo haya escuchado o leído que en efecto la película se base en la serie animada, se podrían tomar como referencia ciertos contrastes, como el hecho de que hablamos de dos personajes que en su psicología se han dedicado a otras actividades lejos de ser súper héroes, ellos son protagonistas desubicados en la vida y por ende, suelen ser satíricos y cómicos, pero su desgracia también nos transmiten ciertas emociones, pues son más “reales” sus vidas que las que veríamos en cualquier otro súper héroe.

Lejos de que sea algo chusca la cinta, uno siente preocupación todo el tiempo por como se van a mover las cosas, pues de repente uno simpatiza con el personaje pero después lo odias, porque es una relación amor-odio no sólo con él sino con cada una de las figuras que convergen para darle vida a esta historia.

Técnicamente está muy bien lograda, pareciera que todo el filme está hecho en un plano secuencia inmenso, pero no es así, aquí el acierto total aparte del director, es el director de fotografía, que cuando me enteré de que era Emmanuel Lubezki, dije ¡ah con razón! Y no porque sea mi compatriota sino porque en realidad se ha ganado el lugar que tiene por su talento y bueno, cuando noté que la había hecho Alejandro González Iñárritu pues más motivos para elogiar Birdman.

El ambiente que envuelve la película es bastante peculiar, pues nos sitúa en Nueva York, específicamente en Broadway, la mayoría de las acciones toman parte en todo un teatro y la manera en que se resalta cada emoción es con los sonidos de una batería, no hay música ni efectos porque son parte de este instrumento que nos acompañará en toda la travesía y que sin duda le da un significado propio a cada secuencia.

Podría seguir escribiendo y escribiendo de cada una de las cosas que me parecieron bastante peculiares, pues como ya lo mencioné es digna de analizarse a fondo, de hacer contrastes y encontrarle un significado, pues el concepto de “súper héroe” queda sólo como pretexto, porque en realidad Birdman es más de lo que parece. La recomiendo ampliamente.

·  

FICHA TÉCNICA:            
Título: Birdman: La inesperada virtud de la ignorancia (Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance))
Director: Alejandro González Iñárritu
Reparto: Michael Keaton, Zach Galifianakis, Edward Norton, Andrea Riseborough, Amy Ryan, Emma Stone, Naomi Watts
Producción: Alejandro González Iñárritu, John Lesher, Arnon Milchan, James W. Skotchdopole
Guión: Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Jr., Armando Bo
Fotografía: Emmanuel Lubezki
País: Estados Unidos
Año: 2014

Una Pareja más Tonta



Normalmente no soy tan fanática de las comedias simplistas que pecan de bobas en su máxima expresión, pero la verdad Dumb and Dumber (Una pareja de idiotas) se ha convertido en una de las películas cómicas más famosas de todos los tiempos, así que no la podía dejar de ver y mucho menos escribir algo sobre este filme que después de 20 años presenta su segunda parte.

            En pocas palabras, la película es como volver a ver la primera pues se recuerdan varios chistes y casi en argumento son muy parecidas, ya que siempre van en busca de algo y alguien los persigue para matarlos. En esta ocasión, están buscando a la hija de Harry para que le done un riñón y a partir de ahí se retoman una serie de chistes clásicos de la primera entrega.

            He de decir que a mi no me gustó. Sin embargo, es una película con chistes que normalmente les gustarían a los hombres de entre 15 a 35 años (y no porque considere que son bobos, aclaro) sino porque ese es su público, hay situaciones con las cuales se pueden identificar, aparte de que en la sala a la que fui a ver la cinta estaba llena de hombres de las edades mencionadas y literal estaban “cajeteándose” de la risa, por no decir otra cosa.

            Si a ustedes les gustan este tipo de filmes y les encantó la primera, no se la pierdan l@s va a hacer reír mucho, pero si van con la idea de que tal vez sea mejor que la primera están en un error porque definitivamente Una pareja de idiotas es mucho más graciosa y tiene un mejor argumento. ¡Ah! Y por si se lo preguntaban algunos personajes de la primera cinta aparte de los protagonistas sí salen de nuevo 20 años después.



FICHA TÉCNICA:            
Título: Una Pareja más Tonta (Dumb and Dumber To)
Director: Bobby Farrelly y Peter Farrelly
Reparto: Jim Carrey, Jeff Daniels, Laurie Holden, Rob Riggle, Steve Tom
Producción: Charles B. Wessler, Riza Aziz, Joey McFarland, Bradley Thomas
Guión: Peter Farrelly, Bobby Farrelly, Sean Anders, John Morris, Bennett Yellin, Mike Cerrone
Fotografía: Matthew F. Leonetti
País: Estados Unidos
Año: 2014

lunes, 10 de noviembre de 2014

Interstellar



Es difícil empezar a escribir sobre una película que tiene todo tipo de opiniones, Interstellar es un filme que te hace pensar en ciertas cosas de la vida, no sé si les ha pasado que de repente no entiendes nada, luego te explicas la mayoría de las cosas y cuando crees que toda la trama va hacia un lugar te salen con algo que no contabas; bueno, pues ésta es de ese tipo de cintas.

           Cualquier opinión expresada en el siguiente escrito es meramente personal, así que, sí me parece muy buena pero no considero que sea la mejor de Christopher Nolan, para mí la mejor ha sido Inception (El Origen). Porque va más allá de las explicaciones, es una cinta que parece tan cercana a ti, pero sobre todo sientes como si estuvieras tomando parte en la trama.

Algo muy peculiar en las películas de este director es el apego a las explicaciones “científicas”, ya sean de la psicología humana, de los sueños, de la física, de la gravedad, etcétera. Y no podemos dudar que muchos de estos conceptos son tomados de teorías reales que por consiguiente le dan un grado de realismo a sus filmes, por ejemplo en Interstellar la teoría en que se inspira la película es del físico teórico Kip Thorne.

         Ahora, también es sabido que a final de cuentas toda historia contada a través de una pantalla es ficción, pues desde el principio siempre se es tratada desde cierto punto de vista y manipulada en el sentido personalizado del artista. En este caso, hay varios términos fundamentales que sin ellos la trama carecería de sentido y son: la familia, el amor y el apego. Que, aunque son conceptos muy propios del ser humano, fungen como el motor de todo el “universo” y entonces, la historia que de principio me está dando explicaciones “científicas” todo el tiempo, al final desecha casi todo esto y milagrosamente bajo el concepto de: “el amor lo puede todo” me resuelve el problema principal del filme.

        Obviamente, a mi me gustan este tipo de situaciones, ya que me considero una persona muy romántica, a veces me escurre mermelada en vez de sudor jajajaja, pero considero que en Interestellar no debieron ponerlo como motor principal, porque en ese caso la más simple de las comedias románticas o de familia lo justificaría mejor, no una película que pudiera haber llegado a ser una obra maestra.

          No voy a negar que me encantó la película sobre todo la forma en que es contada, Nolan también siempre ha tenido una cierta recurrencia al tema del tiempo, un concepto bastante complejo y que no podemos dejar de analizar y “hacernos bolas” tratando de explicarnos cada vez que lo vemos en una de sus películas.

Otra de las cosas a la que también le pondría un “pero” es al hecho de que (y no porque yo sea feminista) siempre el salvador del mundo tiene que ser hombre o si es una mujer el que estuvo atrás de ella fue el sexo masculino y bueno, tal vez podría explicármelo porque finalmente el medio audiovisual está hecho en su mayoría por hombres, pero sí me gustaría que se le diera más peso al papel de la mujer en este tipo de películas.

          Que he de decir, sí existe participación de gran relevancia femenina, pero resulta que uno de los errores más grandes lo comete Amelia Brand (Anne Hathaway) y justamente por una “corazonada” de amor, entonces, hablando de este sentimiento resulta que sólo la de Cooper (Matthew McConaughey) es la capaz de mover al mundo, la otra no; que aquí va otra de las razones por las cuales considero que eso de que el “amor todo lo puede” no me gustó para nada.

       Algo que sí le aplaudo a la historia, aparte de toda la parte de efectos especiales, locaciones y actuaciones, es el hecho de que, se toca el tema del individualismo y el de pensar en los demás como un bien común para toda la humanidad y este concepto se me hace bien importante, no nada más en la misma trama de la película sino que aplica para todo el tiempo en el que vivimos.

       Una de las cosas que en verdad me dio risa y no por la cinta misma, sino por mi reacción fue, que como en la actualidad una parte del cine está permeada del mundo Marvel, y en éste las “gemas del infinito” son una de las causas de los grandes problemas que se enfrentan, justo cuando empezaron a hablar del “teseracto” mi reacción fue gritar: “¡no mames, todo tiene que ver con los Avengers!” jajajajajaja.

Pero para que se den una idea, el concepto del “teseracto” tiene que ver con que es una figura geométrica conformada por dos cubos tridimensionales, uno dentro del otro, es un cubo desfasado en el tiempo; es decir, cada instante de tiempo por el cual se movió pero todos ellos juntos. A la mejor no entendieron nada, porque es relativo a la geometría, pero creo que en ese sentido tiene que ver con cierto concepto del tiempo y el espacio.

           Otra cosa que debo añadir es que tampoco es la mejor película de ciencia ficción del espacio, sí creo que perfila para un Top ten, pero nada más. La reina de esta categoría sigue siendo 2001: Odisea del Espacio de Stanley Kubrick.

            Ya para concluir, he de decir que vale la pena ir a verla pero no sólo con esta visión de ir a pasar un buen rato, sino de pensar en lo que estamos viendo y aplicar las cosas buenas que valgan la pena a nuestra vida diaria, pero no esperando que las cosas se arreglen mágicamente; sino que, nosotros mismos contribuyamos al mejoramiento de este mundo día con día.

FICHA TÉCNICA:            
Título: Interestelar (Interstellar)
Director: Christopher Nolan
Reparto: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Bill Irwin, Ellen Burstyn, Michael Caine
Producción: Christopher Nolan, Emma Thomas, Lynda Obst
Guión: Christopher Nolan, Jonathan Nolan
Fotografía: Hoyte van Hoytema
País: Estados Unidos
Año: 2014