lunes, 16 de febrero de 2015

Francotirador



Y otra vez para no perder la costumbre esta temporada tenemos una vez más una película biográfica, totalmente patriótica, basada en la vida del francotirador estadounidense: Chris Kyle, quien bajo las enseñanzas de “nunca dejar a nadie atrás”, sirve al ejército de los Estados Unidos de una manera heróica en la guerra contra Irak, arriesgándolo todo incluso el estar con su familia.

            Es una película desgarradora, supongo, para todos aquellos estadounidenses que aman a su país, digo, ya el resto del mundo tiene su opinión propia acerca de la guerra entre Estados Unidos e Irak, pero bueno, finalmente con este filme recuerdan a este soldado muy famoso entre las filas norteamericanas.

            Me parece que es buena actuación la de Bradley Cooper, creo que te transmite un sentimiento real en su interpretación, pues independientemente de la parte gloriosa de la cinta, hay una parte oscura y son todas y cada una de las secuelas y consecuencias de ir a la guerra, muchos ya no regresan con vida, pero otros se quedan en la guerra en mente y no pueden regresar a la realidad.

            Es una película buena, pero si no están de acuerdo con la filosofía estadounidense mejor absténganse.

FICHA TÉCNICA:           
Título: Francotirador (American Sniper)
Director: Clint Eastwood
Reparto: Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes, Kyle Gallner, Jake McDorman, Cory Hardrict, Sam Jaeger, Max Charles
Producción: Clint Eastwood, Robert Lorenz, Andrew Lazar, Bradley Cooper, Peter Morgan
Guión: Jason Dean Hall
Fotografía: Tom Stern
País: Estados Unidos
Año: 2014

El Destino de Júpiter




Me acuerdo que desde como a mediados de octubre del 2014 ya había salido el trailer de esta película que la verdad prometía ser impresionante, de esas extraordinarias como nos habían acostumbrado los hermanos Wachowski en Matrix, toda una trilogía clásica y excelentes filmes.

           Pero ésta “salta” totalmente de lo que podríamos esperar de ellos, pues aunque a mi me gustó no parece que fuera de ellos, sino más bien una película romántica de acción de “otro planeta”; creo que me han decepcionado un poco y a diferencia de otras como Matrix o incluso Cloud Atlas que tienen tantas explicaciones que llegan a un punto que crees haber entendido todo pero en realidad no has captado nada de nada, estas películas son de las que tienes que ver más de dos veces, pero El Destino de Júpiter de repente no le entiendes no porque sea difícil o tenga un lenguaje complicado, sino porque ésta sí de plano carece de explicaciones.

          Seamos sinceros y voy a decir que lo mejor de esta cinta es Mila Kunis, ¡que hermosa se ve y que vestuarios!, ¡que bárbara! Quedé impresionada, ella es una actriz de las que diría: “esta es la prueba de que se puede ser guapa, sensual y buena artista sin tener un cuerpo perfecto”. Y otro que me sigue impresionando es Eddie Redmayne, que en esta ocasión sale de malo y ¡vaya, que buena interpretación! tiene un gran futuro como actor.

            Fuera de eso, quedó excelente para irla a ver el día del Amor y la Amistad (claro, si lo celebran) porque como lo dije ya, a mi sí me gustó pero yo por “melosa”. Si van con la idea de Matrix, mejor absténganse que van a salir decepcionados porque es como una nueva versión de La Cenicienta y La Bella y la Bestia.



FICHA TÉCNICA:           
Título: El Destino de Júpiter (Jupiter Ascending)
Director: Hermanos Wachowski
Reparto: Mila Kunis, Channing Tatum, Sean Bean, Eddie Redmayne, Douglas Booth, Tuppence Middleton, Bae Doona, James D'Arcy, Tim Pigott-Smith
Producción: Hermanos Wachowski, Grant Hill
Guión: Hermanos Wachowski
Fotografía: John Toll
País: Estados Unidos
Año: 2015

viernes, 13 de febrero de 2015

Boyhood: Momentos de una vida

 

Muchos me habían dicho que definitivamente no me podía perder esta película, después cuando vi la entrega de Los Globos de Oro y hacían comentarios acerca del mérito que tenía, no podía perdérmela y bueno, aquí va mi opinión:

     En sí no esperen descubrir el “hilo negro” con este filme, porque créanme no lo van a encontrar, su acierto radica en el tiempo de filmación, pues se rodó en un periodo de 12 años, de 2002 a 2013 con sólo 39 días de rodaje para conformar la cinta. Donde ustedes pueden ver cómo los personajes van creciendo y desarrollándose dentro de una trama.

      Ahora, Boyhood se centra en la vida de Mason. Sin embargo, cada cosa que pasa en su vida es producto de su alrededor. Es un drama de familia, como si nos contaran toda su vida en una serie de televisión, pero resumido todo en una película. Yo la verdad nunca había visto nada igual, porque ya antes he comentado lo difícil que es realizar una película, entonces, es arduo que esto se haya logrado en 12 años, pues siempre hay riesgos de que alguien salga de la película o que se muera algún actor, por ejemplo, digo, hay cosas para remediar este tipo de situaciones pero creo, el propósito del director no estaría completado.

      Así que por este lado, considero que es un filme con un reto muy bien logrado, pero como les digo, es la vida de alguien común, me parece que pudieron darle un tratamiento más interesante, pero claro, esa es mi opinión. Siento que con respecto al trabajo de dirección de actores, ellos actuaban como si estuvieran viviendo su vida; es decir, como son ellos en realidad o lo que contiguamente les ocurría, y por tal motivo, se siente más real a pesar de que como toda película es una ficción.

      En resumen, considero que es una película “linda” con la que te puedes identificar en ciertos pasajes que presentan, ves realmente y literalmente crecer a los personajes, pues lo que normalmente veríamos en un filme donde pasan los años, es ver a diferentes actores que representan al mismo personaje en sus distintas edades y como lo comenté en eso se centra todo el acierto en esta cinta. 

FICHA TÉCNICA:           
Título: Boyhood: Momentos de una vida (Boyhood)
Director: Richard Linklater
Reparto: Patricia Arquette, Ellar Coltrane, Lorelei Linklater, Ethan Hawke Producción: Richard Linklater, Cathleen Sutherland, Jonathan Sehring, John Sloss
Guión: Richard Linklater
Fotografía: Lee Daniel, Shane Kelly
País: Estados Unidos
Año: 2014

Foxcatcher



La verdad es que para nada tenía ganas de ver esta película, pero me pareció que la debía de ver sólo por el hecho de que Steve Carell interpreta un papel más serio y no una comedia como lo hemos visto la mayor parte del tiempo. No es un filme fácil y ya que estamos en la temporada donde muchas biografías son llevadas a la pantalla, ésta no podría quedarse atrás.

      Se trata de la vida del campeón de lucha olímpica grecorromana Mark Schultz y de su temporada al lado del multimillonario John Eleuthère du Pont, quien decide financiar sus entrenamientos y apoyar al equipo completo rumbo a los Juegos Olímpicos. Es un drama que está basado en hechos reales y que fue un caso muy sonado en Estados Unidos en aquella época.

      He de decir que ni Channing Tatum ni Mark Ruffalo se me hacen buenos actores, ya que en la mayoría de sus películas sus actuaciones son bastante “planas” y sin vida pero para esta cinta he de decir que sí se lucieron, o al menos le echaron más ganas, tanto que por ejemplo Mark Ruffalo cambió su apariencia física para en realidad parecer un atleta de lucha grecorromana.

      Sin embrago, la película como ya lo mencioné, cuenta el periodo de tiempo en que John du Pont apoya la carrera de Mark Schultz. Yo sé que el apellido Du Pont les debe sonar, pues sí, este personaje era uno de los herederos en acciones de la compañía química Du Pont, muy famosa por cierto. No les quiero contar mucho acerca de este filme pues si están planeando verla y no saben nada acerca de este personaje les va a sorprender.

      Aunque no se centra el argumento propiamente en John du Pont, me parece que nos debieron dar más detalle acerca de este personaje, ya que se queda muy parcial su participación y no nos deja ver más allá de su psicología que en realidad me parece, era muy importante. Fuera de este “pequeño gran detalle” el filme es bueno.


FICHA TÉCNICA:           
Título: Foxcatcher (Foxcatcher)
Director: Bennett Miller
Reparto: Steve Carell, Channing Tatum, Mark Ruffalo, Vanessa Redgrave
Producción: Bennett Millar, Megan Ellison, Jon Kilik, Anthony Bregman
Guión: E. Max Frye, Dan Futterman
Fotografía: Greig Fraser
País: Estados Unidos
Año: 2015

Corazones de Hierro


Siguiendo con las películas que cuentan la historia de “alguien” basadas en hechos reales o mejor dicho una biografía, ésta tampoco se puede quedar atrás, pues se ambienta en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y narra un periodo de tiempo en el cual el sargento del ejército de los Estados Unidos de la 2ª División Armada: Don "Wardaddy" Collier (Brad Pitt) comanda un tanque Sherman M4A3E8, al que hacen llamar: "Fury".

     Él, junto a su tripulación se embarcan en una misión tras líneas enemigas. Todo el equipo se conforma por gente experimentada: el artillero Boyd "Biblia" Swan (Shia LaBeouf), el ajustador de tiro Grady "Coon-Ass" Travis (Jon Bernthal) y el conductor Trini "Gordo" García (Michael Peña).

     Pero les faltaba un artillero auxiliar, pues el que estaba lo habían asesinado en una batalla anterior, es así como mandan a Norman Ellison (Logan Lerman), quién es un mecanógrafo enlistado en el ejército casi a la fuerza y no está experimentado en el campo de batalla, es así como él y este equipo tendrán que luchar literalmente por sobrevivir y ser casi una hermandad a pesar de los estragos que va ocasionando la guerra.

       Esta película se une a las filas que conforman toda la colección de las películas acerca de la Segunda Guerra Mundial con otra perspectiva, me parece que las actuaciones son bastante buenas, desde la de Brad Pitt hasta la de Logan Lerman (Percy Jackson, Las Ventajas de ser Invisible), pasando por Jon Bernthal (Walkin Dead). La trama es un poco “simplona” pero si les gustan estos temas de guerra, les va a agradar esta película. La verdad es que es mejor el tráiler que la película.


FICHA TÉCNICA:           
Título: Corazones de Hierro (Fury)
Director: David Ayer
Reparto: Brad Pitt, Shia LaBeouf, Logan Lerman, Michael Peña, Jon Bernthal
Producción: Bill Block, John Lesher, Alex Ott, Ethan Smith, David Ayer
Guión: David Ayer
Fotografía: Roman Vasyanov
País: Estados Unidos
Año: 2014

jueves, 12 de febrero de 2015

Alma Salvaje



De repente me pareció raro ver a Reese Witherspoon en una película tan dramática como ésta, de hecho hasta sentía que no era ella, y diciendo esto ya tiene un gran acierto como actriz, últimamente la veíamos en “papeles” de comedia romántica, después de su fabulosa interpretación de June Carter en Walk the Line.

            Siguiendo con los dramas autobiográficos este filme no se puede quedar atrás, y es que trata de una mujer a la cual le ocurren hechos trágicos en su vida que la hacen “perder el rumbo”, derivado de esto, tiene ciertas conductas que de hecho, no la ayudan en nada para salir adelante. Es entonces cuando decide caminar y caminar y más caminar por el Pacific Crest Trail sola, convencida de que haciéndolo le ayudará a reedireccionar su vida.

            Esta historia está basada en Wild: From Lost to Found on the Pacific Crest Trail escrita por Cheryl Strayed. Es una historia de realidad humana y ¿por qué lo digo? –bueno, porque nada es milagroso, ella tiene que sobrevivir en lugares que no conoce, con diferentes climas, con peligros acechándola todo el tiempo y claro, a medida que va recorriendo el camino hay ciertas cosas que la van ayudando. Sin embargo, no quiere decir que le haya resultado fácil.

            Muy buena actuación de Reese Witherspoon, aquí la vemos como nunca, desnuda y maldiciendo todo el tiempo, aunque no por esas cosas es buena la actuación sino por el grado de realismo que le da a su interpretación. La película es completamente lineal con flashbacks, a lo que ha pasado en su vida.


FICHA TÉCNICA:            
Título: Alma Salvaje (Wild)
Director: Jean-Marc Vallée
Reparto: Reese Witherspoon, Laura Dern, Thomas Sadoski
Producción: Bruna Papandrea, Bill Pohlad, Reese Witherspoon
Guión: Nick Hornby basada en Wild: From Lost to Found on the Pacific Crest Trail por Cheryl Strayed
Fotografía: Yves Bélanger
País: Estados Unidos
Año: 2014

lunes, 9 de febrero de 2015

La teoría del todo



Todos en la vida podríamos escribir nuestra historia y por supuesto nos gustaría verla en pantalla, cada una tendría un género en particular, dependiendo de cómo haya sido. Muchas películas son biográficas por lo divertidas, caóticas, peculiares o relevantes que son y La Teoría del Todo, es un filme que trata de uno de los personajes más inteligentes de la historia: Stephen Hawking.

       Él es un físico teórico que se ha dedicado a aportar teoremas con respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y otras cosas más que ni siquiera entiendo jajajaja. Es una persona muy inteligente y lo que lo ha hecho propio es su condición de vida, pues a la edad de 21 años le detectaron Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), situación que le provocó una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular; es decir, que su cuerpo va sufriendo una parálisis muscular.

Hablando sobre la película, el trabajo más destacable es el del actor Eddie Redmayne, ya que no es un “papel” fácil de interpretar, pues ahora que sabemos la vida tan difícil de Stephen Hawking a causa de su enfermedad, la responsabilidad actoral se intensifica, y si él no hubiera hecho un rol impecable, simplemente el filme no sería tan conmovedor e impactante, en ese sentido el plauso lo tienen bien merecido los protagonistas.

Eddie Redmayne quien interpreta a Hawking es un actor prometedor y bastante completo, me acuerdo de él en el personaje de “Marius” de Los Miserables, impresionante voz y ahora en este rol, excelente actuación; por otro lado había visto a Felicity Jones en la película Like Crazy, una cinta de drama romántico y me pareció buena pero creo ésta es mejor.

He de decir que todo este acierto actoral, no hubiera sido posible sin el destacado trabajo del director. Esta es una película muy recomendable, así que no se la pierdan, pues independientemente de las buenas actuaciones, se pueden discutir varios temas como: ante la enfermedad inevitable de un espos@, el trabajo triple que la pareja tiene que hacer para vivir cuidándolo, la “infidelidad”, entre otros temas que seguro los harán pensar.
·  

FICHA TÉCNICA:            
Título: La Teoría del Todo (The Theory of Everything)
Director: James Marsh
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, Emily Watson, Simon McBurney, David Thewlis
Producción: Tim Bevan, Eric Fellner, Lisa Bruce, Anthony McCarten
Guión: Anthony McCarten
Fotografía: Benoît Delhomme
País: Estados Unidos / Reino Unido
Año: 2014

Whiplash



Hoy quiero platicarles acerca de esta película que he discutido con varias personas, uno de ellos, mi hermano; a ciencia cierta el filme retrata un instante en la vida de un aspirante a baterista profesional, -bueno- y la relevancia de esta discusión, es el hecho de que él se encuentra en una situación similar y con el mismo instrumento.

            De entrada la película me gustó pero tengo varios conflictos, realmente no sé si considerarla realmente buena como muchos lo hacen notar; es bien sabido y como varias veces lo he escrito, había un filósofo que decía que todo ya estaba hecho, ya todas las historias estaban contadas desde aquella época de la antigua Grecia, ahora imagínense, estamos en un mundo que viene reciclando historias una y otra vez desde hace mucho tiempo y lo mejor de todo es que nos siguen encantando, el reto entonces, siempre ha sido la forma de contarlas y todo esto se crea a través de ello.

            Cuando comencé a ver Whiplash y observé todo este esfuerzo de lograr ser alguien mejor en el instrumento, hice una analogía con El Cisne Negro de Darren Aronofsky, mi película favorita, porque en materia, las dos tienen el mismo argumento, sólo que una en el ballet y la otra en la batería, pero en esencia se trata del hambre de ser el mejor, de ganarte un lugar, de ser admirado y reconocido. Estos personajes están ensimismados y no viven más allá, sólo para ser los mejores en su campo.

            Esto, aparentemente los hace felices pero vacíos a la vez y lo saben porque es eso mismo lo que no les permite triunfar del todo, los lleva a la obsesión y al extremo. Uno de los aciertos que tienen estas dos películas es la excelente forma de estar contadas porque sentimos al personaje todo el tiempo y nos emocionamos y sufrimos con ellos también, uno como testigo de su larga lucha, desea que terminen para bien las cosas y que su talento sea reconocido al fin. Sin embargo, puede o no ser así, si no han visto ninguno de los dos filmes se los recomiendo ampliamente.

            Pero a pesar del elogio merecido que tiene Whiplash también tiene una parte incierta y es aquella moraleja que debería dejarte; a simple vista todos podrían estar de acuerdo con que es el hecho de esforzarse sin importar las trabas ni las personas que se interpongan en tu camino, pero más que cosas buenas, todos estos mensajes podrían interpretarse de mal modo y hasta ofender. Y a partir de este apartado, si no han visto la película les recomiendo que ya no sigan leyendo para no “quemárselas”.

            Por ejemplo, no todos los profesores que te hacen ser alguien en la vida son unos ojetes, tampoco la vida, para ser alguien mejor tiene que ser un mar de sufrimientos, pues puede que a ciertas personas les ayude a despertar o a madurar pero no todos somos iguales, a la mayoría sino es que a todos les deja traumas irreversibles, tampoco para ser un buen maestro tienes que ser un desgraciado, insultar y atemorizar a los alumnos, imagínense, se supone que ya pasamos tantos años en que la humanidad luchó contra las dictaduras y se vuelve a esto sólo por lograr algo que se supone que te gusta y que debería de darte dicha, no sufrimiento.

            También, el hecho de que para ser el mejor tienes que dejar todo y no contento con eso hasta debes sangrar, muchos estarían de acuerdo pero yo no, es verdad que para ser alguien hay que esforzarse y trabajar en ello, pero no se vale desalentar y mucho menos hacer que la vida se vuelva un sufrimiento.


FICHA TÉCNICA:            
Título: Whiplash: Música y obsesión (Whiplash)
Director: Damien Chazelle
Reparto: J. K. Simmons, Miles Teller, Melissa Benoist, Austin Stowell, Jayson Blair, Kavita Patil
Producción: David Lancaster, Michel Litvak, Jason Blum
Guión: Damien Chazelle
Fotografía: Sharone Meir
País: Estados Unidos
Año: 2014